Pontevedra es la capital de la Rías Baixas es una mezcla de diseño medieval con grandes edificios institucionales que puedes encontrar desde la Alameda y entre las callejuelas de su centro histórico. Durante muchos años Pontevedra fue la gran olvidada por los visitantes de las Rías Baixas por no tener playa o aeropuerto (aunque el Aeropuerto de Vigo no está muy lejos). La leyenda era que Pontevedra se ve en una tarde, pero nos olvidamos que como capital tiene mucho que ofrecer.
Estas son nuestras trucos para disfrutar de Pontevedra:

1 ¿Cómo llegar a Pontevedra en transporte público?
Pontevedra está conectada con las grandes ciudades, villas y pueblos de Galicia por tren y autobús. Las estaciones está una al lado de la otra a pocos kilómetros del centro. Además, la estación de tren se encuentra dentro de un pequeño centro comercial con restaurantes, cines, Kiosco y pequeñas tiendas.
Si vienes desde Portugal, el bus del Areopuerto Sá Carneiro en Porto para en la estación de Pontevedra. Al igual que los autobuses a Madrid.
Tanto el Tren Hotel como el Talgo tienen parada en la estación de tren de Pontevedra. Los trenes de Vigo con dirección a Santiago y A Coruña tienen parada en Pontevedra.
Aviso a Navegantes: ten en cuenta que los fines de semana y festivos esta línea es muy utilizada por los estudiantes de Santiago y A Coruña o los de Pontevedra para regresar o disfrutar las fiestas, así que os recomendamos que os arméis de paciencia. No es el primer tren que se supera el cupo y algunos pasajeros van de pié.
El aeropuerto más cercano se encuentra en Vigo, a unos 30 kilómetros de Pontevedra. Actualmente no existe una línea de autobús que comunique Pontevedra con el Aeropuerto de Peinador. Pero desde las 7 a las 22 horas existe una gran regularidad de trenes a Vigo y si os paráis en la Estación de Urzáiz a unos pocos metros y una cuesta el vuestro autobús es el 9C.

2 ¿Dónde aparcar en Pontevedra?
En primer lugar un aviso importante, el Centro de Histórico de Pontevedra es peatonal o de acceso restringido para residentes. Pero en Pontevedra hay una gran variedad de zonas de aparcamiento:
Zonas Públicas: Una curiosidad de Pontevedra es que no existen zonas de aparcamiento de pago, la conocida Ora, OTA…. Nuestra recomendación a la hora de aparcar en la calle son las inmediaciones con la Plaza de Galicia.
Aparcamientos de privados: otra opción son los aparcamiento privados ubicados en puntos estratégicos de la ciudad. Como el aparcamiento de Montero Ríos ubicado debajo de la Alameda y el Ayuntamiento de Pontevedra.
Aviso a navegantes: la única restricción son las zonas de Carga y Descarga ubicadas en los accesos al centro de Pontevedra. Algunas de estas plazas son de aparcamiento libre fuera del horario de laborar. Fijaros en las indicaciones.

3 ¿Qué no debes perderte en Pontevedra?
Como hemos indicado antes el Centro Histórico de Pontevedra es peatonal y merece la pena disfrutar desde los edificios históricos e institucionales de la Alameda al sin fin de pequeñas iglesias y conventos. Los tres puntos que no te debes perder son:
Alameda: rodeando los jardines encontrarás edificios institucionales como el ayuntamiento o las delegaciones de la Xunta. En esta zona destacan las Ruinas de la Iglesia de Santo Domingo y el edificio de Turismo de Pontevedra.
Plaza de Ferrería: Es una de las plazas principales de Pontevedra tanto por la arquitectura como la cantidad de cafeterías y restaurantes. Un domingo en la plaza de Ferrería y descubrirás una ciudad que disfruta de su ciudad. Dentro de la destaca el Convento de San Francisco y los soportales de rodean la plaza.
Plaza de la Peregrina a pocos metros de la Plaza de Ferrería se encuentra una de las iglesias con mayor devoción de Pontevedra la Iglesia de la Peregrina. Destaca por su planta en forma de concha de Vieira y por ser punto imprescindible para los peregrinos del Camino de Santiago. Sin olvidarnos de la procesión del Virgen durante las fiestas de la Peregrina en Agosto.
Plaza de la Leña: en Pontevedra casi cada intersección de calles da a una plaza de todos los tamaños y formas posibles. Destacamos la Plaza de la Leña por su carácter gastronómico, en un espacio muy reducido se encuentran desde tascas de toda la vida a taperías y restaurantes de «modernos» pero de producto de la zona.

4 ¿Qué museos visitar en Pontevedra?
Lo peculiar de Pontevedra es que no tiene mil museo, tiene la sede centrar que es el Museo Provincial y a lo largo de una serie de edificios reformados en la ciudad. Algunos de los edificios están comunicados entre sí. Y como el caso de las Ruinas de Santo Domingo, pertenece al Museo Provincial para su conservación y como idea para organizar las visitas a las ruinas. Destacan:
Museo de Pontevedra: Desde Pintura, Arqueología, además de contar con un extenso archivo de personajes ligados con la cultura y la historia de Pontevedra y sus alrededores. Un ejemplo son las famosas caricaturas de, político, escrito y dibujante, Castelao. Es un museo muy activo, con obraoiros y visitas guiadas para todas las edades. Más información en su web.
Edificio Castro Monteagudo: pequeño pazo ubicado en la Plaza de la Leña.Actual entrada principal del Museo de Pontevedra. Alberga parte de la colección de arqueología y orfebrería tradicioanl gallega. Y una interesante colección de pintura gótica, pintura renacentista, sala de bodegones.
Edificio García Flórez, el pazo está comunicado con el edifico Castro Monteagudo por una pasarela de piedra. En esta sala destacan las reproducciones de la sala de la Fragata Numancia y una tradicional cocina gallega. Y por albergar los fondos relacionados con el escritor, artista plástico y político Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Edifico Fernández López y edificio de la calle Pasantería. En estos edificios la protagonista es la colección de pintura del XIX y el XX. Además de albergar la biblioteca y el salón de actos del Museo de Pontevedra.
Edificio Sarmiento antiguo convento de jesuitas, arrimado la iglesia de San Bartolomé, fue centro de estudio en la época del Padre Sarmiento. Alberga la colección de alfarería tradicional gallega y gran parte de las piezas arqueológicas del museo.
Nuevo Edificio Rúa Serra-Padre Amoedo. Al igual que el edificio de Fernández López, ambos se caracterizan por su estilo vanguardista a diferencia de los edificios históricos. Pero por lo que realmente destaca este edificio es por los restos de la muralla de Pontevedra y de una antigua calzada encontrada durante la construcción del inmueble.

5 ¿Hay playa en la ciudad de Pontevedra?
Como hemos dicho antes Pontevedra se encuentra en la Ribera del Río Lérez, podría decirse que no tiene playas pero caeríamos en el error de olvidarnos de su Playa Fluvial y la cercanía con zonas con arenales impresionantes como los de Cambados y Sanxenxo o la Península do Morrazo.
Entre las playas más destacadas se encuentra A Lanzada, Montalvo, Silgar, Areas, Mogor, Aguete, Lapamán, Portomaior, Menduíña, Pinténs…Y guardando la entrada de la ría, la isla de Ons, parque nacional.

6 ¿Quién vivió en Pontevedra?
Otro de los atractivos de Pontevedra son los personajes que nacido o vivido en la ciudad y que le dan ese carácter. Desde imaginarios a grandes escritores, pasado por religiosos, entre los más conocidos y peculiares podemos destacar a:
Benito Soto Aboal, personaje coetáneo de Francis Drake, parte de su historia transcurre en el extranjero. Pero quedó la leyenda del Tesoro Pirata de la Casa de As Campas hoy sede de la Rectoría de la Universidad de Vigo en Pontevedra.
Valle Inclán, escritor y dramaturgo nacido en Sanxenxo, tiene su propia estatua en la Plaza Mendez Nuñez. Además de una placa en la Plaza de las 5 calles, donde está ubicada la casa donde vivió en Pontevedra, pero que no se puede visitar.
Sor Lucía, una de las niñas que vieron la aparición de la Virgen en Fátima, Portugal. Durante un tiempo vivió en el Convento de las Hermanas Doroteas en la Rúa Sor Lucía. Se puede visitar la celda donde vivió y la capilla de las Apariciones, ubicada en la misma calle. Más información en la web.
Castelao, conocido político, ensayista, dramaturgo y escritor gallego muy representado por las calles de Pontevedra en estatuas y calles. La más destacada es el grupo escultórico ubicada en el centro de la Plaza San Xosé. Representa una característica de las cafeterías españolas de hace muchos años: las famosas tertulias literarias y políticas. Los personajes históricos del conjunto escultórico son: Castelao, Bóveda, Carlos Casar, Valentín Paz Andrade y Ramón Cabanillas con el músico Manuel Quiroga tocando el violín.
Loro Ravachol actualmente es uno de los personajes del Entroido (Carnaval) de Pontevedra desde hace años. El entierro del Loro Ravachol se conmemora todos los años en los carnavales. Era el animal de compañía del farmacéutico Perfecto Feijóo que se convirtió en un símbolo de la ciudad por su carisma y simpatía. Si no visitas Pontevedra en carnavales puedes encontrar a Ravachol entre la Rúa Michelena y la Plaza da Peregrina.

7 ¿Dónde comprar un recuerdo en Pontevedra?
A lo largo del Casco Vello de Pontevedra encontraréis pequeñas tiendas con productos Made in Galicia. Desde conservas, cerveza artesanas, vinos…
Entre los negocios que podemos encontrar el local más conocido y llamativo se encuentra la Droguería la Moderna en la Plaza Droguería la Moderna. Este pequeño establecimiento es una vuelta al pasado a las tiendas de abarrotes donde el dueño sabe donde se encuentra cada producto. Una para interesante en el centro histórico de Pontevedra.
Deja tu comentario