Santiago es la capital económica, política y religiosa de Galicia. Recibe una gran cantidad de visitantes gracias a la Catedral y al camino de Santiago. Pero también por ser una ciudad universitaria muy bulliciosa e hiperactiva y en cada visita encontrarás un rincón nuevo e interesante.
En estas 10 preguntas que nos gustaría que sirvieran como guía para tu próxima visita a Santiago de Compostela. Esperamos que sea lo más completa posible y no te pierdas rincones más allá de la Catedral y el centro histórico.

1 Información previa a tu visita a Santiago de Compostela
En la red encontraréis una gran cantidad de información tanto del Camino como de Santiago de Compostela. Una de las páginas de referencia es la de Turismo de Santiago, dónde encontraréis información con actividades, que ver, donde comprar….. os dejamos el enlace.
Otro punto de información es la Consellería de Comercio de Santiago. Destacamos el mapa de Comercios Singulares de Santiago, donde se reúnen desde el pequeño comercio tradicional, a lo último en tiendas de artesanías y gastronomía (enfocado en productos hechos en Galicia y de Kilómentro 0) .
Y no podemos olvidarnos de la Oficina del Peregrino ubicada en la Rúa Carretas, nº33. Más información en el enlace.

2 ¿ Cómo llegar a Santiago de Compostela?
Lavacolla, Aeropuerto de Santiago
Santiago cuenta con el Aeropuerto de Lavacolla ubicado a 20 minutos de la ciudad. Dispone de una gran variedad de conexiones nacionales e internacionales. En la página de Aena puedes encontrar información de los vuelos. Además, el aparcamiento dispone de precios especiales si deseas olvidarte del coche durante unos días, más información en el enlace.
Además, está muy bien comunicado por transporte urbano con la ciudad, más información en el enlace.
En coche a Santiago
Desde Vigo la opción más rápida es por la Autopista AP9 que pasa por el puente de Rande. El trayecto tiene una duración de 1 hora y 15. El importe del peaje es de 10€ más o menos.
Otra opción son las carreteras nacionales, también os recomendamos el recorrido y descubráis rincones de Galicia llenos de cultura, historia y espacios naturales impresionantes. Sabemos que el recorrido aumenta 1 hora pero estos son los rincones que destacamos en el camino (trayecto de Vigo a Santiago):
Redondela conocida por uno los chocos y por el puente estilo Eiffel que cruza por encima de la ciudad.
Pontevedra es la capital de la Provincia y merece la pena perderse por su centro histórico, descubrir la Iglesia de la Peregrina o disfrutar de sus cafeterías y restaurantes. Y si tenéis más tiempo os recomendamos el post de @trucosviajeros de 48 horas en Pontevedra. Ver en enlace
Cascadas (Fervenzas) de Río Barosa El Parque Natural del Río Barosa está ubicado en el concello de Barro a más o menos 50 minutos de Vigo. Pasando Rande, podemos seguir por la autopista ( 3.60€) o tomar la carretera nacional a Vilaboa hasta Pontevedra.
Caldas de Reis conocida por las aguas termales y los baños, tradición que le viene desde la época de los romanos. Son conocidas sus aguas por sus propiedades en tratamientos para la piel y el reuma.También es conocido por la ruta de parques naturales y arquitectura religiosa.
Padrón destaca por dos motivos:
- Ser lugar de nacimiento de Rosalía de Castro, conocida por su obra «Cantares gallegos» (1863), primer libro escrito íntegramente en gallego y considerado la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea. No os perdáis la casa museo de Rosalía de Castro.
- En cuanto a gastronomía los Pimientos de Padrón son conocidos por el eslogan «unos pican y otros no».
- En Padrón se encuentra el pueblo de Iria Flavia ciudad de nacimiento del premio nobel Camilo José Cela. Además es sede de la Fundación Camilo José Cela.
El coche está bien, pero ¿Dónde aparco en Santiago?
Ahora la pregunta importante es ¿dónde aparcar en Santiago? Recuerda que el centro histórico de Santiago es peatonal. Por lo que te recomendamos por cercanía los siguientes aparcamientos:
Aparcamiento Plaza de Galicia, ubicada en una de las entradas al centro histórico de la ciudad. Es el aparcamiento más céntrico. Y eso se traduce en el precio.
Otro de los aparcamientos de pago muy bien ubicado es el el Parking Xoan XIII, cerca del Convento de San Francisco de Santiago y la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago. Su localización se traduce en el precio.
Parque de las Galeras, en la zona nueva de Santiago y aun paso de la Plaza do Obradoiro y la Catedral. El único punto negativo son las cuestas para acceder. La Rúa de las Galeras también se comunica con la Rúa Pombal y la Plaza de Galicia.
Centro Comercial As Cancelas, dispone de aparcamiento gratuito durante todo el día. Aunque está a las afueras de Santiago es una buena opción porqué está muy bien comunicado con el transporte interurbano de Santiago.
Y como os hemos dicho antes, el Aeropuerto de Santiago dispone de precios especiales si aparcas el coche durante largas estancias y dispone de autobuses directos a Santiago.
Transporte público a Santiago
Existe una gran variedad de autobuses y trenes que comunican Vigo con Santiago de Compostela. Os recomendamos tomar cualquiera de los transportes, pero por los paisajes y las vistas preferimos el tren, sobre todo por el tramo de Vigo a Redondela. Las vías transcurren a lo largo de la Ría de Vigo y la Ensenada de San Simón.
La compañía de Autobuses a Santiago es Monbús y salen de la estación de Autobuses de Vigo. Puedes ver los horarios en el enlace. Ojo con el último autobús realiza un recorrido de 2 horas, el temido lechero :P .
Desde la estación de Guixar o de Urzaiz salen los trenes para Santiago de Compostela. Tienen una frecuencia de minutos todos los días. Os recomendamos los autobuses MD (media distancia)
Tanto la estación de tren como la estación de autobuses está muy bien comunicada en autobuses interurbanos al centro de Santiago. O si lo preferís la estación de tren se encuentra a 15 minutos andando desde la Plaza de Galicia y bajando por la Rúa do Hórreo.

3 Peregrinos y el camino de Santiago
El Camino de Santiago tiene tres ramificaciones básicas que son el Camino Francés, el Portugués o el Inglés. Pero también os recomendamos el camino Portugués por la costa (que pasa por Vigo) y el camino de Invierno (que pasa por Ourense) entre otros.
Como en casa del herrero no hemos hecho el Camino tradicional, sólo sus variantes en coche, tren o autobús. Pero si estás organizando el Camino os recomendamos los siguientes enlaces que os pueden ayudar:
- Turismo de Santiago: http://www.santiagoturismo.com/camino-de-santiago
- Oficina del Peregrino: www.peregrinossantiago.es
- Turismo de Vigo (Camino de Santiago por la costa): http://www.turismodevigo.org/es/camino-de-santiago-por-vigo
- Xunta de Galicia: http://www.caminodesantiago.gal/
- Xunta de Galicia (Etapa Vigo- Redondela) http://www.caminodesantiago.gal/es/planifica/las-rutas/camino-portugues/etapa-vigo-redondela
- Fundación Cume (Camino por la Costa, Portugués) http://www.caminoporlacosta.es/
- Iperegrinos: http://iperegrinos.com/
Para los viajeros SXXI también existe la posibilidad de realizar el camino con menos peso. Durante años muchas personas han contratado a taxistas para que les transportaran las maletas en cada etapa del camino.
Nosotros hemos descubierto a Santiago Backpack Express que dispone de un servicio de transporte de maletas entre etapas entre otros servicios. Más información en su página web y facebook.

4 Accesibilidad en la Catedral y la ciudad de Santiago
La catedral de Santiago dispone de un acceso para sillas de ruedas por en la Tienda de Regalos de la Catedral, en la la Plaza Quintana al lado de la Puerta Santa.
Para más información os recomendamos ver el plan de accesibilidad y las rutas accesibles en la página web de Turismo de Santiago de Compostela. Información en el enlace

5 Qué ver en Santiago de Compostela
El centro histórico de Santiago reúne la mayoría de los imprescindibles para conocer Santiago. Descubre la Plaza del Obradoiro. Dónde se encuentran la Catedral, el Ayuntamiento y el Hostal de Los Reyes Católicos (Parador). Muy cerca se encuentra la facultad de Medicina de la Universidad de Santiago y la oficina de Peregrinos donde sellan la Compostela.
Además, de pequeños rincones y edificios históricos como la Casa del Cabildo en la Plaza de Platerías, el Pazo de Bendaña en la Plaza do Toural, la antigua rectoría y otros rincones que puedes ver en el siguiente enlace.
Y a las afueras no te pierdas la Ciudad de la Cultura de Galicia (Monte Gaiás, s/n), complejo arquitectónico diseñado por Peter Eisenman, a medio construir que alberga la biblioteca y archivo de Galicia, así como la sala de exposiciones temporales Museo Centro Gaiás.

6 Gastronomía
Santiago de Compostela está ubicada en las Rías Altas y es el epicentro de Galicia. Una característica importante a la hora de hablar de gastronomía tanto en la variedad de Restaurantes especializados tanto en carne como en pescado o marisco. Sobre todo en producto fresco de la zona.
Hay muchos rincones que no debes perderte nuestros 5 rincones gastronómicos que no debes perderte en Santiago de Compostela puedes verlos en el enlace.
Para nosotros el más destacado es el Mercado de Abastos de Santiago, además del producto que vende, por la idea de Mercado SXXI. Destaca por los rincones gastronómicos ubicados en el exterior del edificio:
- Mariscomanía, entre sus atractivos está la opción de cocinar por ti: http://www.mariscomania.com
- #CociñaMiúda disfruta de un pequeño menú inspirado en la oferta del mercado. http://abastoscompostela.com/contenido.php?s=12
Otras recomendaciones de Turismo de Santiago en la web: Gastronomía
Recuerdo Gastronómico de Santiago
Paseando por las calles de Santiago de Compostela es una mezcla tradición, ciudad universitaria e innovación. Sobre todo para el turista que busca un recuerdo gastronómico. Existe un interesante mezcla y puedes encontrar desde la típica tiendas de abarrotes tradicional a las conocidas tiendas de kilómetro O.
Gracias a los comerciantes de Santiago y a la promoción de la Consellería de Comercio de Santiago hemos conocido un interesante mapa de Comercios Singulares de Santiago, donde se reúnen desde el pequeño comercio tradicional, a lo último en tiendas de artesanías y gastronomía (enfocado en productos hechos en Galicia y de Kilómentro 0).

7 Fechas a tener en cuenta si visitas Santiago.
Santiago Apostol, Año Xacobeo y la Puerta Santa
Cada 25 de julio tanto Santiago como Galicia celebran su día grande. En Santiago las fiestas duran desde el día 15 al 30 de Julio. El pistoletazo de salida se celebrarba originalmente con los fuegos artificiales en la Fachada de la Catedral en la víspera del 25 de Julio.
Hoy en día, y como protección a la fachada, los visitantes disfrutan de un juego de luces y vídeo-proyecciones que varían cada año, pero con un eje en común el Camino de Santiago y la historia de Galicia. Aviso a navegantes, la víspera de las fiestas congregan un gran número de gente, por lo que si quieres ver los fuegos en la Plaza del Obradoiro ármate de paciencia y ve con antelación.
No podemos olvidarnos del Año Santo o de Xacobeo, se celebra cuando la festividad de Santiago cae en Domingo. Comienza la noche del 31 de diciembre con la apertura de la Puerta Santa, también conocida como la Puerta del Perdón. Está ubicada en la Plaza de la Quintana.
Aviso a navegantes, uno de los trucos para saber si cuanto falta para el año Xacobeo es 6-5-6-11. El siguiente año Xacobeo será en 2021.
Otras fiestas a tener en cuenta
Xenerais da Ulla – Carnaval Rural Tradicional [Marzo] Romería de San Lázaro: ‘Festa Gastronómica da Uña’ [31 marzo-3 abril] Feria de la Primavera [Abril] Día das Letras Galegas [17 de Mayo] Fiestas de la Ascensión [Mayo] Espectáculo de fuegos artificiales fin fiestas Apóstol [31 julio] Festividad de San Roque [16 agosto] Magostos y castañas en las calles [Noviembre] Ofrenda al Apóstol Santiago en la festividad de la Traslación [30 diciembre]
Festivales y eventos de Santiago de Compostela
Santiago es una ciudad muy activa, en parte gracias por la universidad y por la gran cantidad que la visita gracias al Camino. Creando una ciudad llena de eventos a lo largo del año, desde teatro, cine, música y artesanías. Algunos de los que se celebran anualmente son:
Marzo: Monolithic Fest
Web https://www.facebook.com/MonolithicFest/
Septiembre: Wos Festival
Web: http://wosfestival.workonsunday.es/info/
Octubre: Festival Internacional de Cortometrajes CurtoCircuíto
Web: www.curtocircuito.org
Diciembre: Mercado da Estrela
Web: http://www.mercadodaestrela.es/
Facebook: https://www.facebook.com/mercadodaestrela/