A la hora de organizar un viaje a Vigo pueden asaltarle un motón de dudas desde ¿Qué llevar, cómo viajar, a donde ir, que hacer? Durante muchos años Vigo fue el patito feo de Galicia, en primer lugar por ser una ciudad industrial a la que sólo se viajaba por las Islas Cíes. Con los años los viajeros han tomado la ciudad olívica como epicentro de su viaje y destino por disponer de una gran oferta cultural, de ocio y gastronómica.

Esta será una pequeña guía en la que esperamos poder responderte en 20 preguntas alguna de las dudas que puedan surgirte antes de visitar y disfrutar de este rincón de las Rías Baixas (intentaremos no ser muy “gallegos” en las respuestas):

fuente caballos plaza españa vigo

1 Cómo llegar y moverse por Vigo

1 ¿Cómo es conducir en Vigo?

Hace años se decía que el tráfico en Vigo es como en Madrid, pero en una ciudad pequeña. La verdad es que es un poco exagerado. Pero si no estás acostumbrado las cuestas son uno de los inconvenientes. Así como algunas restricciones que pueden hacerlo un poco complicado. Algunos ejemplos:

  • Turbo rotondas: La idea es cada carril de una rotonda el tráfico va encauzado hacia distintas salidas, es decir, no es posible hacer la plaza completa por el carril exterior. En resumen, fíjate en la señalización del suelo para diferenciarlas.
  • Semáforos en las rotondas: Algunos viajeros desconocen el sistema o solo lo vieron cuando estudiaban el carnet de conducir. Pero ten en cuenta que en rotondas grandes como en Plaza de España o Plaza de América, dependiendo cual sea tu salida puedes encontrar un semáforo en el medio.
  • Reservado a Taxis o Autobuses
  • Impaciencia uno de los pecados capitales en la conducción en Vigo, sobre todo en los semáforos.

2 ¿Es fácil aparcar en Vigo?

Vigo al ser una ciudad con un gran parque de coches, el aparcamiento está controlado por Zona Azul y su horario es de Lunes a Viernes de 9 a 14 y de 16 a 20 horas. Gratis Sábados, Domingos y Festivos. Os dejamos nuestras recomendaciones para no llevar sorpresas:

Existe un límite de 2 horas de aparcamiento en una misma calle. Pasado ese tiempo, no sólo tienes que cambiar el ticket, también hay que buscar aparcamiento en otra calle.

No te fíes de las plazas libres, pueden ser zonas de carga y descarga. Fíjate bien si hay dos rayas en el suelo: una Azul y otra Amarilla.  Existen plazas de aparcamiento señalizadas a la vez como zona de carga y descarga (Amarillo) y aparcamiento de Pago (Azul). Para saber si es carga o descarga consulta la señal, puede variar de calle a calle. Fuera de ese horario, se convierten en Zona Azul.

Zonas Libres: Rúa Canovas del Castillo, cerca del Hospital Xeral, el Monte de o Castro, Camelias, Cánovas del Castillo, en algunas zonas y los Jardines de Castrelos.

Aparcamientos Gratuitos o con descuento: CC Gran Vía (Gratuito), CC A Laxe (Descuento la 1ª hora), Plaza Elíptica (Descuento con Entrada de Cine).

Y, por último, no existen zonas exclusivas de residentes.

Toquemos madera para que no aparezca la Grúa si aparcas mal, pero si no el Depósito Municipal de Vigo se encuentra en Avda. de Madrid, 195 Int.. Teléfono: 986 227 621.

3 ¿Es fácil moverse en moto por Vigo?

Como en todas las ciudades, las motos se pueden aparcar en casi cualquier sitio, sólo hay que tener en cuenta que hay calles en las que se ha habilitado plazas de aparcamiento específica. Ten en cuenta que estas plazas están señalizadas se Azul así que tienen las mismas restricciones que la Zona Azul de los coches.

Eso sí, no está permitido aparcar en las aceras.

4 ¿Cómo llegar a Vigo?

Vigo está conectada por autobús, avión y tren de manera más o menos regular. Sobre todo durante el verano, ferias (como CONXEMAR) o fiestas es cuando mayor frecuencia de transporte hay,

Aeropuerto de Peinador se encuentra en las afueras de Vigo, a más o menos 15 minutos en coche en la N-555, s/n. Durante todo el año hay conexiones a Barcelona, Bilbao, Lisboa y Madrid. Aunque durante el verano se aumente el número de conexiones, como las Islas Canarias.

En Vigo hay dos estaciones de tren, a groso modo funcionan de la siguiente manera:

Estación de Guixar (Rúa Arenal s/n) trenes Alvia, trenes de largo recorrido que no requieren trasbordo en Santiago, y trenes a Portugal. También los Media Distancia y Regionales pasan por la estación de Guixar, y si no tienes prisa, es la mejor ruta puesto que las vías del tren van por la ribera de la Ría y la Ensenada de San Simón. Las vistas son impresionantes.

Estación Tren de Urzaiz (Plaza de la Estación s/n) conexiones con trenes AVE por Galicia y trenes con transbordo en Santiago. La parte negativa o positiva según se mire, es la red celular y de internet entre Vigo y Redondela. Según se mire lo puedes aprovechar para desconectar durante 20 minutos o menos.

Estación de Autobuses, (Avenida de Madrid) conecta Vigo con la mayoría de las ciudades y Villas Gallegas. Pero además tiene autobuses internacionales como el de Porto, con parada en el Aeropuerto Sa Carneiro.

Aviso a navegantes cruzamos los dedos por que ya queda menos para la puesta en marcha de Vialia, centro comercial que conecta la estación de tren y de autobuses en un solo edificio. Nos encanta la idea de tener el autobús y el tren a tan pocos pasos del centro. Iremos informando

5 ¿Qué autobús conecta las estaciones de tren y autobús y el aeropuerto de Vigo?

Dependiendo de las zonas Vigo tiene un buen sistema de autobuses públicos, conocidos coloquialmente por la empresa que los gestiona: Vitrasa. Durante todo el año transporte público conecta con cada una de las estaciones, las líneas más utilizadas son:

L9C Aeropuerto de Peinador con el Puerto de Vigo y la estación Marítima (Cangas, Morrazo, Islas Cíes)

C2 Estaciones de Tren de Guixar y Autobuses

L8, L16 y L24 Estaciones de Tren con la Estación de Autobuses

Aviso a navegantes: Existen varias aplicaciones en Vigo para conocer los tiempos estimados y las líneas de autobuses según la dirección que vayas a tomar. Puedes descargarte:

Buses Vigo

Pros: los planos de las líneas son más accesibles

Contras: no tiene actualizados los avisos por obras o cambio de líneas

Moovit

Pros tiene un acuerdo con el ayuntamiento por lo que suele estar más actualizada en cuanto incidencias de obras o cambios de línea

Contras: consume bastante batería y la facilidad de buscar por dirección o establecimiento se viene de la base de datos de Google

museo marco rua principe vigo

2 Trucos para disfrutar Vigo

6 ¿Qué llevar en la maleta?, ¿hace frío en Vigo?

Depende (lo siento tenía que decirlo), la ubicación de Vigo al lado de la ría y rodeado de montañas tiene algo bueno que son temperaturas suaves, no suele bajar de los 12 a 15 grados. Ni subir de los 35. Un punto negativo es la humedad, que puede alterar la sensación térmica un poco.

Por lo demás, si viajas a Vigo en verano es recomendable una chaquetilla para las noches.

7 ¿Cuándo son las fiestas en Vigo?

La primera quincena de agosto es la más movida de Vigo, festividades religiosas, eventos deportivos, días festivos. Los festivos principales son el Cristo de la Victoria (1er domingo de agosto) y San Roque (16 de Agosto) ambos días son festivos en Vigo, tenlo en cuenta porque todo el comercio estará cerrado. Pero también es una buena excusa para ver las dos únicas procesiones y romerías en el centro de la Ciudad.

También destaca el 28 de Marzo fecha de la Reconquista de Vigo y festivo de la ciudad. No te pierdas la recreación de la conquista francesa y su expulsión por el mar, además de disfrutar de los diferentes puestos de artesanías y gastronómicas ubicados en el Casco Vello.

Aviso a navegantes: algunos años la Reconquista se retrasa al siguiente fin de semana si coincide con las celebraciones de Semana Santa.

8 Viajo a Vigo en Agosto ¿hace falta reservar con tiempo?

Sí, en primer lugar, como hemos dicho antes las islas Cíes tiene el aforo completo la mayoría de los días. En segundo lugar entre festivos, eventos deportivos y eventos religiosos Vigo está hasta la bandera. Si queréis disfrutar Vigo durante el mes de agosto, pasaros por el siguiente enlace

9 ¿Cuál es la mejor playa de Vigo?

En Vigo puedes disfrutar de una gran variedad de arenales, desde los más familiares como Samil a los rincones más naturales como la Playa de O Vao. Sin olvidarnos de calas pequeñas con bandera azul como Tombo do Gato o Sireniña. Todas ellas las puedes encontrar en nuestro post: Tipos de playas en Vigo, donde están y como llegar

10 ¿Puedo ir andando a las playas de Vigo?

Sí y No….

Sí: os recomendamos la ruta de senderismo desde el parque de Castrelos a la playa de Samil  al lado del Río Lagares merece mucho la pena.

No: Vigo no es una ciudad a pie de playa, pero a unos 10 ó 15 minutos en coche o autobús. Siempre recomendamos la opción del autobús los meses de verano para evitar los atascos a la hora de aparcar en Samil.

3 Disfrutar de las Islas Cíes desde Vigo

Uno de los atractivos más conocidos de Vigo. Pero al ser un rincón protegido tiene una limitación de más o menos 2000 personas al día. El primer paso para ir a las Islas Cíes es solicitar un permiso especial a la Xunta de Galicia, más información en el enlace. También, podéis pasaros por las recomendaciones del Hostal Gran Vía disfrutar de las Islas Cíes

Nuestras recomendaciones rápidas son:

11 ¿Reservar con tiempo?

Es recomendable reservar con tiempo en verano sobre todo en el mes de Agosto, debido a la cantidad visitas que recibe. Una de las recomendaciones que damos a nuestros clientes, antes de comprar, es revisar la meteorología. Las Navieras no suelen devolver el billete, pero sí cambiar la fecha a un día que se pueda efectuar el viaje.

12 ¿Se pueden visitar la Islas Cíes en Invierno?

Sí y no, durante el invierno no hay barcos regulares a las Islas Cíes pero si sois un grupo grande os recomiendo poneros en contacto con las Navieras para ver las posibles opciones. Puede que tengan alguna ruta alternativa para visitar las Cíes o la Ría de Vigo. Navieras: Mar de OnsPiratas de Nabia Cruceros Rías Baixas.

13 ¿Ir con niños a las Islas Cíes?

Claro que se puede aunque viajar con menores de 10 años puede ser bastante engorroso. Nuestra recomendación, sobre todo si viajas con bebés: antes de comprar el billete piensa que de la isla sólo puedes salir en la hora de tu billete o por causa de fuerza mayor.

14 ¿Algo que hacer en Cíes si llueve?

Rezar, o disfrutar de las diferentes rutas de senderismo: Ruta del Faro de Cíes, Ruta del Faro da Porta, Ruta del Alto do Príncipe y Ruta del Faro do Peito. Pasaros por el Punto de Información al inicio de la Playa de Rodas y os indicarán las diferentes rutas, sus grados de dificultad y tiempos.

15 ¿Cómo reservar una estancia en el camping?

Si tienes pensado pernoctar en el Camping de las Islas Cíes llevando vuestra propia tienda de campaña el primer paso es reservar tu estancia a través de su página web y confirmarla en el stand ubicado en la Estación Marítima. Imprescindible presentar los billetes del barco.

Pero si vuestra opción es dormir en una tienda de campaña revisar las plazas disponibles en su página web.

Existe un límite de 15 días por estancia. Os recomendamos revisar la página de preguntas frecuentes del Camping de las Islas Cíes en el siguiente enlace.

16 No has encontrado plaza para las Islas Cíes, pero queréis dar un pequeño por la Ría, ¿hay alguna opción?

Las Islas Cíes merecen mucho la pena es indiscutible, pero hay meses que poder adquirir un billete es una locura, durante el verano existen alternativas para visitar las Islas de una manera diferente ya sea buceando, en barco privado.

Pero también existen otras opciones, por ejemplo, os recomendamos visitar las taquillas de las navieras coger el Ferry a Cangas o a Moaña, dos preciosos pueblos marineros que merecen la pena al otro lado de la Ría de Vigo. Sobre todo, sus playas como Areamilla o Rodeira….

En la oficina de turismo de Cangas do Morrazo, al lado del muelle, os puede informar de las diferentes playas y Rutas en por la Zona del Morrazo.

Otra opción es preguntar por las rutas alternativas por la Ría, por ejemplo la Ruta por las Bateas.

museo del mar vigo interior

4 Oferta cultura para descubrir la historia de Vigo y su lado artístico

17. ¿Qué museos visitar en Vigo?

La historia de la ciudad va ligada a las personas que nos han visitados desde personajes ilustres como Julio Verne, puedes visitar el monumento en su honor en el paseo marítimo del Náutico de Vigo. Pero también personas anónimas que han ayudado en la evolución de la ciudad y su industria. Desde los primeros moradores, los castrexos, pasando por los romanos a los nobles y la burguesía viguesa.

Puedes empezar por descubrir el inicio de la ciudad en los diferentes museos y excavaciones arqueológicas de la ciudad. Descubrir como vivían alguno de sus “nobles” en el Museo Pazo de Quiñones de León. Aprender del Vigo moderno y cultural en sus museos pictóricos y archivos fotográficos como el del Fotógrafo Pacheco en la Casa de las Artes (antigua sede del Banco de España en Vigo).

Tampoco te puedes perder la relación de Vigo con el mar como por ejemplo el Museo del Mar o Salinae, dedicados a las industrias más importantes de la ciudad de Vigo que son la industria naval y pesquera.

jardin monumento monte o castro vigo

5 Naturaleza cerca de Vigo. Parques forestales, lagos y monte

18 ¿Dónde encontrar espacios de senderismo, bosques y espacios naturales?

Vigo no es sólo ciudad y playas, debido a la orografía de la ciudad ubicada en un valle entre montañas, cuenta con miles de rincones de naturaleza casi virgen. Decimos casi virgen debido a la variedad de espacios preparados para la barbacoa, los bares y furanchos que puedes encontrar. Y para los que viajan con niños también encontraréis pequeños parques infantiles. También destacan las impresionantes vistas a la Ría y el área metropolitana de Vigo. En Vigo puedes encontrar naturaleza en el centro de la ciudad, los tres rincones destacados son:

Los jardines de la Alameda (Plaza de Compostela), ubicada en el centro de la ciudad y a un paso del puerto náutico de Vigo. También es un museo al aire libre, con esculturas de animales y personajes de la ciudad.

El Monte de O Castro, en el punto más alto de la ciudad, es un mirador estupendo de toda la ría y la ciudad. Destaca el jardín ubicado dentro de la Fortaleza, el monumento de la Batalla de Rande y el yacimiento arqueológico ubicado a los pies de la montaña.

El Parque de Castrelos, conocido como el parque de la marquesa, es una donación a la ciudad que se ha convertido en museo con el Pazo de Quiñones de León y el pulmón más importante de la ciudad donde los vigueses disfrutan de conciertos, hacen deporte o disfrutan de la variedad de rutas de senderismo que pasan por el parque. Según la ruta, el Camino de Santiago también cruza el parque.

Como os comentaba antes gracias a la orografía de Vigo, la ciudad se encuentra rodeada de espacios naturaleza casi virgen como es el caso de Monte Alba y Monte Cepudo, dos motes muy cerca del otro, uno destaca por la capilla que lo corona y la romería. En cambio, Monte Cepudo, es el rincón perfecto para un picnic o una churrascada o simplemente disfrutar de la naturaleza. Otros montes que no debes perderte de Vigo son el Vixiador o A Madroa,

Otros imprescindibles son: Coruxo, Beade, San Andrés de Comesaña, Zamáns, Bembrive, Bandeira-Cabral, Saiáns, Monte Alba-Cepudo Teis-A Madroa, Vixiador-Candeán, Monte dos Pozos-Valadares, San Miguel de Oia

gastronomía saniago de compostela

6 Recuerdos que comprar en Vigo, desde gastronómicos a regalos diferentes.

19 ¿Dónde encontrar restaurantes de comida típica gallega en Vigo?

Turismo y gastronomía van siempre de la mano. Entre las características que define Vigo a la hora de conseguir parte de materias primas es ser uno de los puertos con mayor tráfico. Sólo la lonja de Vigo ofrece al visitante ver tanto material que puedes encontrar en mercados como el del Berbés o del Calvario.

O en referentes como la zona de A Pedra donde puedes encontrar fresco uno de los grandes manjares que nos ofrece el mar “Las Ostras”. Vendido, preparado y servido por verdaderas conocedoras de su producto, “Las Ostreiras”. Vigo dispone de una gran variedad de oferta gastronómica como las Ostras en el Mercado de la Piedra. Os recomendamos el siguiente post con los  5 restaurantes que más nos gustan

Pero si buscas la opción de Tapeo os recomendamos el siguiente post los  rincones de Tapeo que más nos gustan

20.1.¿Dónde comprar un recuerdo gastronómico de Vigo?

Un clásico de los viajes es llevarte algo que te recuerde donde has estado. Un ejemplo es la comida y en Galicia hay una gran oferta como las empanadas, las filloas o los ingredientes para el cocido. Os recomendamos que visitéis nuestro post de  nuestras tiendas Gourmets .

Otra opción es pasear por el dos mercados que han renovado su aspecto, como son el mercado del Berbés y el Mercado del Progreso. En ambos puedes encontrar el pescado y la carne más fresca con denominación de origen. Pero también destacan los pequeños puestos de restauración.

Gracias a la renovación del Mercado del Progreso, se mantienen tiendas de toda la vida y han crecido nuevos negocios muy interesantes. Más información en el enlace.

20.2. ¿Dónde comprar un souvenir diferente de Vigo?

Uno de los regalos clásicos de Galicia son las Brujas, las Conchas de Vieiras (símbolo de los peregrinos) o los Horreos en Pequeño. Otra opción en visitar tiendas como Rei Zentolo o  Nikis Galicia un poco de retranca (humor “sarcástico” gallego) en la ropa.

concierto parque de castrelos

7 Descubre la noche en Vigo (esperando que vuelva)

Esperando que la pandemia nos permia volver a disfrutar del ocio nocturno de Vigo y que todos los locales puedan seguir. Principalmente por que Vigo ofrece una gran oferta de música en directo puedes encontrar desde salas de conciertos especializadas en Jazz, Heavy o perfectos para conocer nuevos grupos. Uno de los clásicos es la sala Iguana Club Templo del Rock. Os recomendamos el post de los locales de Vigo que más nos gustan.

También puedes disfrutar de festivales musicales como Sinsal Audio por diferentes espacios de la ciudad como MARCO (Museo de Arte Contemporáneo).